ENALAPRIL
MECANISMO DE ACCIÓN
el
enalaprilato i.v. o el enalapril oral, después de ser hidrolizado a
enalaprilato, inhibe la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) tanto en
el hombre como en los animales de experimentación. La ECA es una
peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I a la
angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora. La angiotensina II también
estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. Los efectos
beneficiosos del enalapril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca se
deben a la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
La
inhibición de la ECA lleva consigo una disminución de los niveles plasmáticos
de angiotensina II produciendo una disminución de la respuesta vasopresora y de
la secreción de aldosterona. Aunque la disminución de la secreción de
aldosterona no es muy grande, ocasiona un pequeño aumento de los niveles
plasmáticos de potasio. En los pacientes hipertensos tratados con enalapril
durante 48 semanes, este aumento llevó a ser de 0.2 mEq/L. En los pacientes
tratados con enalapril asociado a un diurético tiazídico, no se observó
practicamente ningún cambio en los niveles de potasio.
CONTRAINDICACIONES
Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de
arteria renal de riñón único, insuficiencia renal grave y en hipotensión
arterial sistémica. Su administración en pacientes con renina muy elevada puede
producir una importante respuesta hipotensora con oliguria y azoemia. No debe
emplearse en asociación con diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de
provocar hipercaliemia y debe emplearse con precaución en pacientes con daño
hepático o renal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Categoría C (1er. trimestre), categoría D (2o. y
3er. trimestres: No deberá emplearse durante el embarazo y la
lactancia. No se sabe si ENALAPRIL es
excretado con la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En general, ENALAPRIL es
bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo regular en los
primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente graves como para
necesitar la interrupción del medicamento.
Los efectos secundarios más frecuentes son tos,
vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash, hipotensión.
Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria,
neutropenia, glucosuria, alteraciones en el sentido del gusto,
hepatotoxicidad.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
- Oral.
La dosificación del paciente se establecerá de
acuerdo con el cuadro clínico del paciente y a criterio del médico. Como
posología de orientación se aconseja de 5 a 10 mg por día hasta lograr la
dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg por día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
- ACCIDENTAL: Cuando existe una sobredosificación por error o accidental, puede presentarse hipotensión y colapso circulatorio en los casos graves. El tratamiento irá encaminado a recuperar la presión arterial normal.
- ADVERTENCIA: Si se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores del enzima de conversión de angiotensina (grupo al que pertenece este producto) pueden causar daño y muerte fetal. Si se detecta embarazo, la administración de este medicamento debe ser suspendida lo antes posible.
- MADRES LACTANTES: No se conoce si el enalapril se excreta por la leche materna. Debido a que por la leche materna se excretan muchos fármacos, debe tenerse precaución si se administra enalapril en una madre lactante.
PRESENTACIONES
- ACETENSIL comprimidos de 20 y 5 mg
- BARIPRIL comprimidos de 20 y 5 mg
- BITENSIL comprimidos de 20 y 5 mg
- CORPRILOR comprimidos de 20 y 5 mg
- CRINOREN comprimidos de 20 y 5 mg
- DABONAL comprimidos de 20 y 5 mg
- DITENSOR comprimidos de 20 y 5 mg
- ENALAPRIL comprimidos de 20 y 5 mg
- ENALAPRIL RATIOPHARM comprimidos de 20 y 5 mg
- HERTEN comprimidos de 20 y 5 mg
- HIPOARTEL comprimidos de 20 y 5 mg
- IECATEC comprimidos de 20 y 5 mg
- INSUP Comp. 20 mg
- NACOR comprimidos de 20 y 5 mg
- NAPRILENE comprimidos de 20 y 5 mg
- NEOTENSIN comprimidos de 20 y 5 mg
- PRESSITANcomprimidos de 20 y 5 mg
- RECA Comp. 20 mg
- RENITEC comprimidos de 20 y 5 mg
CAPTOPRIL
El
captopril se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la
hipertensión y la insuficiencia cardíaca. También se usa para aumentar las
posibilidades de supervivencia después de un ataque al corazón en pacientes con
una afección del corazón llamada hipertrofia ventricular izquierda
(agrandamiento de las paredes del lado izquierdo del corazón). Captopril
también se usa para tratar la enfermedad del riñón (nefropatía) causado por la
diabetes en personas que tienen diabetes tipo 1 y retinopatía (enfermedad de
los ojos). Captopril pertenece a una clase de médicamentos llamados inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés).
Disminuye el nivel de ciertas sustancias químicas que oprimen los vasos
sanguíneos, para que la sangre fluya sin problemas y el corazón pueda bombear
sangre de manera más eficiente.
INDICACIONES
TERAPÉUTICAS:
- Hipertensión arterial.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de fracción de eyección disminuida).
- Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
al CAPTOPRIL o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de la
angiotensina.
RESTRICCIONES
DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA:
Categoría de riesgo C
(primer trimestre) y D (segundo y tercer trimestres): Morbilidad y mortalidad fetal y
neonatal.
Cuando se utiliza durante el segundo y tercer trimestres puede ocasionar daño e incluso la
muerte del feto en desarrollo. Cuando se detecte el embarazo se debe
descontinuar.
El uso durante el segundo y tercer trimestres del
embarazo se ha asociado con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión,
hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible e
irreversible y muerte. También se ha reportado, oligohidramnios, deformidad craneofacial,
hipoplasia pulmonar, premadurez, retardo del crecimiento intrauterino y
persistencia del conducto arterioso.
Lactancia: Las concentraciones de CAPTOPRIL en
la leche humana son aproximadamente de 1% de la existente en la sangre materna.
Debido a que existe la posibilidad de reacciones
adversas serias en el lactante se debe tomar la decisión de suspender la
lactancia o el fármaco, considerando la importancia de CAPTOPRIL para la
madre.
REACCIONES
SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla proteinuria y
- 1 a 2 de cada 1,000 han presentado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico, poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.
- Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, pancitopenia.
- Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre, artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con la disminución de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento. También se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Puede haber enrojecimiento o palidez.
- Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico, palpitaciones, angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud.
- Pérdida de la percepción del gusto: Es reversible y por lo general se autolimita, aun cuando se continúe con la administración del fármaco.
- Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en las extremidades.
- Otras: Pénfigo buloso; eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson) dermatitis exfoliativa, pancreatitis, glositis y dispepsia; anemia, incluyendo aplásica y hemolítica; ictericia, hepatitis, necrosis, colestasis, broncospasmo, neumonitis eosinofílica, rinitis, visión borrosa, impotencia, hiponatremia sintomática, mialgia, miastenia, ataxia, confusión, depresión, nerviosismo y somnolencia.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
La dosis debe ser individual.
- En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, 25 mg dos veces al día.
Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la
presión arterial después de una o dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100
mg una vez al día en una sola toma o dividida en dos tomas.
En general, la dosis habitual no debe exceder de 150
mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.
MANIFESTACIONES
Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN
O INGESTA ACCIDENTAL:
- La corrección de la hipotensión debe ser de capital importancia.
- La expansión de volumen con una solución intravenosa salina isotónica es el tratamiento de elección para restaurar la presión arterial.
- Aun cuando CAPTOPRIL puede extraerse de la circulación en el adulto, mediante hemodiálisis, no se tiene suficiente experiencia respecto a la efectividad de la hemodiálisis para extraerlo en niños y en recién nacidos.
- La diálisis peritoneal no es efectiva para extraer CAPTOPRIL; no hay suficiente información respecto a la exanguino transfusión para extraer CAPTOPRIL de la circulación general.
PRECAUCIONES
Debe usarse bajo vigilancia
médica en pacientes con problemas renales y vasculares.En pacientes que reciben
tratamientos diuréticos o que se están sometiendo a hemodiálisis sedebe tener
precaución ya que pueden causar hipovolemia. Se debe considerar siempre el
riesgode agranulocitosis y neutropenia. El diagnóstico diferencial en la tos
secundaria a uso de Captoprildebe hacerse durante el tratamiento.
Se puede desarrollar o progresar la
proteinuria en tratamientocon Captopril, por lo que debe considerarse en
pacientes con síndrome nefrítico. Se debe tener. (1)Diuréticos y otros
antihipertensivos incrementan su efecto hipotensor. Antiinflamatorios no
esteroideos disminuyen el efecto antihipertensivo.Con sales de potasio o
diuréticos ahorradores de potasio se favorece la hiperpotasemia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario